
Temas de responsabilidad social
Contenidos
La responsabilidad social de las empresas (RSE) es un modelo empresarial de autorregulación que ayuda a una empresa a ser socialmente responsable ante sí misma, sus partes interesadas y el público. Al practicar la responsabilidad social corporativa, también llamada ciudadanía corporativa, las empresas pueden ser conscientes del tipo de impacto que están teniendo en todos los aspectos de la sociedad, incluidos los económicos, sociales y medioambientales.
La responsabilidad social de las empresas es un concepto amplio que puede adoptar muchas formas según la empresa y el sector. A través de los programas de RSC, la filantropía y los esfuerzos de voluntariado, las empresas pueden beneficiar a la sociedad a la vez que impulsan sus marcas.
Tan importante como la RSC es para la comunidad, es igualmente valiosa para una empresa. Las actividades de RSC pueden ayudar a forjar un vínculo más fuerte entre los empleados y las empresas, aumentar la moral y ayudar tanto a los empleados como a los empresarios a sentirse más conectados con el mundo que les rodea.
Para que una empresa sea socialmente responsable, primero tiene que rendir cuentas a sí misma y a sus accionistas. Las empresas que adoptan programas de RSE suelen haber hecho crecer su negocio hasta el punto de poder devolver algo a la sociedad. Por ello, la RSE es una estrategia que suelen aplicar las grandes empresas. Al fin y al cabo, cuanto más visible y exitosa es una empresa, más responsabilidad tiene de establecer normas de comportamiento ético para sus pares, la competencia y la industria.
A pesar del ideal ampliamente aceptado del “valor compartido”, una investigación dirigida por Kasturi Rangan, de la Harvard Business School, sugiere que no es la norma, y eso está bien. La mayoría de las empresas practican una versión polifacética de la RSC que abarca desde la filantropía pura hasta la sostenibilidad medioambiental, pasando por lo explícitamente estratégico. Para maximizar su impacto, las empresas deben asegurarse de que las iniciativas en los distintos teatros formen una plataforma unificada. Cuatro pasos pueden ayudarles a conseguirlo:
Las empresas deben examinar sus programas existentes en cada teatro, reduciendo o eliminando los que no abordan un problema social o medioambiental importante en consonancia con el propósito y los valores empresariales de la empresa.
La variedad de propósitos que subyacen a las iniciativas en los distintos ámbitos y la variación en la forma de gestionar esas iniciativas suponen grandes obstáculos para muchas empresas. El desarrollo de la estrategia puede ser descendente o ascendente, pero la comunicación continua es clave.
Las iniciativas de RSE de muchas empresas son dispares y descoordinadas, dirigidas por diversos directivos sin la participación activa del director general. Estas empresas no pueden maximizar su impacto positivo en los sistemas sociales y medioambientales en los que operan.
La responsabilidad social es una teoría ética en la que los individuos son responsables de cumplir con su deber cívico, y las acciones de un individuo deben beneficiar a toda la sociedad. De este modo, debe haber un equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Si se mantiene este equilibrio, se cumple la responsabilidad social.
La teoría de la responsabilidad social se basa en un sistema de ética, en el que las decisiones y acciones deben ser validadas éticamente antes de proceder. Si la acción o la decisión causa un daño a la sociedad o al medio ambiente, entonces se consideraría socialmente irresponsable.
Los valores morales inherentes a la sociedad crean una distinción entre el bien y el mal. De este modo, la justicia social se cree (por la mayoría) que está en lo “correcto”, pero lo más frecuente es que esta “justicia” esté ausente. Todo individuo tiene la responsabilidad de actuar de forma beneficiosa para la sociedad y no sólo para el individuo.
La teoría de la responsabilidad social y la ética se aplica tanto a nivel individual como grupal. Debe incorporarse a las acciones/decisiones cotidianas, sobre todo a las que tienen un efecto sobre otras personas y/o el medio ambiente. En la capacidad grupal más amplia, se aplica un código de responsabilidad social y ética dentro de dicho grupo, así como durante las interacciones con otro grupo o un individuo.
La responsabilidad social es un medio para lograr la sostenibilidad. La adopción de principios clave de responsabilidad social, como la rendición de cuentas y la transparencia, puede ayudar a garantizar la viabilidad y el éxito a largo plazo de cualquier organización o sistema.
En 2010, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó una norma internacional, la ISO 26000, para ayudar a las organizaciones a evaluar y abordar sus responsabilidades sociales. ISO 26000-2010: Guidance on Social Responsibility define la responsabilidad social como:
Las organizaciones pueden lograr la sostenibilidad prestando cuidadosa atención a su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Comportarse de forma transparente y ética garantiza un enfoque que ayuda a proteger el éxito a largo plazo de la sociedad y el medio ambiente.
Otro principio de la responsabilidad social es el triple resultado, también conocido como “personas, planeta y beneficios”. Se trata de la creencia de que para obtener beneficios no es necesario dañar el planeta ni explotar a las personas. Las organizaciones pueden obtener beneficios a la vez que cuidan del planeta y de las personas.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.