
¿Qué es una estrategia de responsabilidad social (rs)?
Contenidos
ResumenLa integración de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las actividades empresariales de una organización con ánimo de lucro está llena de tensiones. Este artículo presenta un estudio de caso de una empresa de construcción, en el que se explora cómo surgieron diferentes tensiones que desafiaron las aspiraciones de la empresa para la integración estratégica de la RSE. El estudio identifica tres tipos de tensiones persistentes en materia de RSE y cuatro prácticas de gestión, y analiza cómo las prácticas de gestión llevaron a la organización a sortear las tensiones en materia de RSE tanto de forma activa como defensiva. Además, el estudio explica por qué la empresa del caso consiguió integrar la RSE en la estrategia empresarial formal y en las actitudes compartidas, pero tuvo problemas con la integración de la RSE en el ámbito de las operaciones cotidianas. El artículo contribuye a la literatura sobre la RSE desarrollando una perspectiva centrada en la tensión sobre el desarrollo de la RSE. Destaca la necesidad de navegar por las tensiones tanto a nivel organizativo como de acción, el papel clave de la navegación activa (en contraposición a la defensiva) de las tensiones de la RSE, y la importancia de la alineación entre los niveles organizativo y de acción en la navegación de las tensiones para mantener el enfoque estratégico de la RSE en el tiempo.
La responsabilidad social es un medio para lograr la sostenibilidad. La adopción de principios clave de responsabilidad social, como la rendición de cuentas y la transparencia, puede ayudar a garantizar la viabilidad y el éxito a largo plazo de cualquier organización o sistema.
En 2010, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó una norma internacional, la ISO 26000, para ayudar a las organizaciones a evaluar y abordar sus responsabilidades sociales. ISO 26000-2010: Guidance on Social Responsibility define la responsabilidad social como:
Las organizaciones pueden lograr la sostenibilidad prestando cuidadosa atención a su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Comportarse de forma transparente y ética garantiza un enfoque que ayuda a proteger el éxito a largo plazo de la sociedad y el medio ambiente.
Otro principio de la responsabilidad social es el triple resultado, también conocido como “personas, planeta y beneficios”. Se trata de la creencia de que para obtener beneficios no es necesario dañar el planeta ni explotar a las personas. Las organizaciones pueden obtener beneficios a la vez que cuidan del planeta y de las personas.
“
La guerra por el talento nunca ha sido tan competitiva. En EE.UU. y el Reino Unido se están registrando las tasas de dimisión más altas de la historia, ya que los trabajadores abandonan trabajos que les están quemando o que no les proporcionan los niveles adecuados de flexibilidad y suficientes oportunidades de desarrollo profesional.
Otra de las principales causas de la llamada “Gran Dimisión” es una cultura de trabajo mala o tóxica. Los trabajadores ya no sienten la necesidad de permanecer en empresas en las que se les maltrata o en las que no pueden ser su verdadero yo.
Este es el caso, sobre todo, de las generaciones más jóvenes. Un estudio realizado por mthree reveló que el 50% de los jóvenes de entre 21 y 28 años priorizan la cultura a la hora de buscar un nuevo trabajo. Más de uno de cada cuatro dejó un trabajo antes de seis meses, y casi un tercio lo hizo antes de un año, debido a la cultura tóxica.
Lo primero que hay que hacer es preguntar a los empleados: ¿qué acciones e iniciativas filantrópicas quieren ver? ¿Les interesan las iniciativas de sostenibilidad medioambiental? ¿Quieren que la empresa mejore la contratación y promoción de candidatos de grupos poco representados? ¿Quieren opciones de pensiones socialmente responsables?
Este libro ofrece una introducción completa y detallada a la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social (RS) en empresas y corporaciones. Además de analizar el enfoque de la norma en las distintas partes interesadas y los siete temas principales, el libro subraya sus aspectos clave y las cuestiones más discutibles, centrándose en su conexión con las prácticas empresariales sostenibles. Presenta numerosos casos y ejemplos prácticos de la aplicación de la ISO 26000 y analiza los resultados y las lecciones aprendidas, en cuanto a la medida en que las organizaciones pueden prever la práctica de la RSE de forma que se adapte a sus actividades, partes interesadas y entorno.
Últimamente, la ISO 26000 ha demostrado ofrecer un enfoque interesante e importante para la normalización de la responsabilidad social (empresarial). Enfocada y percibida como una norma voluntaria que no incluye ningún requisito específico, la determinación de la mejor manera de aplicarla y trabajar con ella ha supuesto una cantidad considerable de experimentación. Este libro muestra el estado actual de la aplicación y analiza cómo diferentes países han desarrollado sus propias versiones específicas de la norma, que las organizaciones pueden utilizar para certificar sus procesos de RS.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.