
Encuesta sobre redes sociales
Contenidos
ResumenLas redes sociales son las aplicaciones más exitosas de la Web 2.0, donde los usuarios comparten y crean más de 2,5 quintillones de bytes de datos diariamente. Estos datos pueden explotarse para recuperar muchos tipos de información que se utilizarán en diversas aplicaciones. De hecho, las redes sociales han atraído una atención considerable por parte de los investigadores en diferentes dominios. Este artículo sirve de introducción al análisis de datos de redes sociales. En este trabajo presentamos los trabajos recientes y representativos del análisis de datos de redes sociales de forma analítica. También destacamos las aplicaciones más importantes y los métodos utilizados en el contexto del análisis de datos estructurales. A continuación, enumeramos las principales tareas y enfoques propuestos para analizar el contenido añadido en las redes sociales.Palabras clave
La serie de módulos de redes sociales del ISSP comprende tres encuestas tituladas “Redes sociales y sistemas de apoyo” realizada en 1986, “Relaciones sociales y sistemas de apoyo” realizada en 2001 y “Redes sociales y recursos sociales” realizada en 2017. Estos módulos comparten la idea básica de medir las redes sociales y presentan cierto solapamiento variable. Sin embargo, dado que el enfoque temático ha cambiado a lo largo de los años, no se consideran módulos del ISSP replicados.
Los módulos de redes sociales del ISSP tratan esencialmente de cuestiones como la naturaleza y los contactos con los miembros de la familia y los amigos, la participación en asociaciones y grupos, los deberes y los derechos en las redes sociales y la confianza social.
Preguntas de la encuesta
El análisis de redes sociales, o el estudio de los patrones de vínculos relacionales entre individuos, grupos y/u organizaciones que permite el análisis de la estructura social de la interacción en la sociedad, es una perspectiva metodológica y teórica emergente y cada vez más popular en la investigación social. En lugar de aceptar la perspectiva excesivamente simple de que las características de los individuos determinan la estructura social y el comportamiento, el análisis de las redes sociales acepta como uno de sus principales principios que el comportamiento individual sólo es interpretable en función de las limitaciones que le impone la estructura existente de la sociedad (véase B. Wellman, 1988. “Structural Analysis: Del método y la metáfora a la teoría y la sustancia”. En: B. Wellman y S.D. Berkowitz eds. Social Structures: A Network Approach, Cambridge University Press: Cambridge, MA:19-61).
Gran parte de la utilidad descriptiva y analítica del análisis de redes sociales se basa en los datos relacionales únicos que se recogen en diversos formatos, normalmente mediante instrumentos de encuesta. En su forma más sencilla, estos instrumentos suelen preguntar a los encuestados sobre sus vínculos con una lista de determinadas personas, organizaciones o grupos. Los datos relacionales recogidos en estos instrumentos se suelen convertir en un formato de matriz o lista y se utilizan como entrada para cualquiera de los diversos paquetes de software existentes diseñados específicamente para analizar los datos de las redes sociales.
Tabla 2 Efectos de interacción sinérgica entre la frecuencia de uso de las SNS y la PSE sobre la mala salud mental entre las mujeresTabla de tamaño completoDe forma similar, la Tabla 3 muestra que entre los que declararon tener ≥600 contactos en las SNS, el efecto sobre la salud mental fue mayor entre los que al mismo tiempo declararon tener una PSE baja, OR 6,07 (CI = 1,73-21,33). En este caso, había un indicio de que el nivel de PSE modificaba el efecto de tener muchos contactos en el SNS sobre la salud mental, de modo que una PSE baja reforzaba el efecto negativo de tener un gran número de contactos, SI = 2,88.
Todos los procedimientos descritos fueron aprobados por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Lund (2016/622) y se ajustaron a la declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones posteriores o a normas éticas comparables.
Los encuestados rellenaron un cuestionario enviado a su domicilio por correo ordinario, que también devolvieron por correo ordinario. Al principio del cuestionario se informaba de la finalidad del estudio, de la seguridad de los datos (garantía de anonimato) y de que la participación era voluntaria. También se informaba de que devolver el cuestionario cumplimentado se consideraba un consentimiento para participar.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.