Pueblos para repoblar en españa

Pueblos para repoblar en españa

España vacía

Desde hace décadas, la población de Teruel se ha ido agotando, y en 2017 algunas partes se habían hundido hasta una media de 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la de Laponia, en Suecia, famosa internacionalmente por ser una de las regiones más remotas de Europa.

Y no es sólo Teruel. La crisis de despoblación rural de España ha llegado a un punto en el que cinco de sus regiones -Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja- constituyen el 53% de su territorio, pero ya sólo cuentan con el 15% de sus residentes.

En los últimos 50 años, las regiones rurales de España han perdido el 28 por ciento de su población, y ahora se las conoce popularmente como la España vacía. En Teruel, parte de Aragón, con un descenso de la población del nueve por ciento sólo en la última década, la pérdida ha sido especialmente notable.

Aunque los planes de desarrollo industrial forjados por el antiguo dictador español, el general Francisco Franco, iniciaron el proceso de despoblación rural en los años 60, Guitarte cree que 40 años de inacción estatal en la democracia posterior a Franco han hecho que no se haya revertido.

Murcia casas en venta

SI Vives en la zona de Fuengirola y tienes niños pequeños, estás de vacaciones allí con ellos, o los nietos han venido a pasar el verano, mantenerlos entretenidos es la clave para aprovechar al máximo los meses de calor…

La PRINCESA Leonor ha pasado sus vacaciones de Semana Santa visitando un centro de refugiados y atendiendo a los recién llegados de Ucrania, su primer compromiso oficial con la realeza en 2022 y el segundo desde que se fue a estudiar al extranjero.

Estés donde estés en España en Semana Santa, es difícil que se te pasen por alto las múltiples referencias a uno de los momentos clave de la Biblia cristiana, el de la crucifixión y resurrección de Jesucristo, e incluso si…

Esblada spain for sale

España es un país grande y la mayor parte de su población se concentra en las ciudades y en la costa. Esto, unido a un éxodo general de las zonas rurales a las urbanas, hace que haya cientos de pueblos y aldeas vacíos. En los últimos años, estos lugares abandonados han despertado el interés de los inversores. Pero, ¿se puede comprar un pueblo abandonado en España? Este artículo responde a esa pregunta y le explica cómo hacerlo.

Según estimaciones recientes, hay más de 500 pueblos y aldeas abandonados en España. La mayoría de ellos se encuentran en las regiones de Asturias, Aragón, Galicia y Castilla y León, a menudo en zonas montañosas o en lugares de difícil acceso.

Su estado varía mucho: desde pueblos en total abandono con sus edificios en ruinas hasta otros que son más bien pueblos fantasmas con la mayoría de las casas en pie. Algunos pueblos vacíos cuentan con suministros de servicios, mientras que otros no tienen electricidad, gas o incluso conexiones de agua corriente.

Lugares perdidos España

ARCHIVO – Sinforosa Sancho, de 84 años, da un paseo por el pueblo vacío de La Estrella, España, el 24 de mayo de 2018. Durante más de 30 años, Sinforosa y su marido Juan Martín Colomer vivieron solos en el pueblo que alguna vez tuvo más de 200 habitantes.

La escena que se desarrolla en este pueblo español, de tan solo 289 habitantes, se está convirtiendo en algo común, ya que la despoblación rural corroe el tejido de la sociedad española. Cinco regiones rurales que constituyen el 53% de España tienen ahora sólo el 15% de su población, según la Oficina Nacional de Estadística.

En un intento de corregir décadas de declive rural, el gobierno de izquierdas español ha presentado esta semana un plan de 11.900 millones de dólares, con fondos que la Unión Europea ha destinado a la regeneración de la población. El plan consta de 130 medidas para intentar corregir este reto demográfico y garantizar la igualdad de oportunidades en todo el país.

“Trabajar para recuperar la igualdad de oportunidades de las personas en todo el territorio es clave”, dijo en rueda de prensa la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.