
Para que sirven los contratos mercantiles
Contenidos
Gestión comercial y de contratos
Con los contratos comerciales, que pueden tener desde unas pocas páginas hasta varios cientos de páginas, ¿cómo puede uno centrarse en las cuestiones clave? Evidentemente, si usted es el proveedor o el cliente, las cuestiones serán diferentes.
Estas disposiciones suelen ser objeto de acalorados debates, ya que el derecho de rescisión, ya sea por causa o por conveniencia, da a una parte la posibilidad de abandonar el acuerdo comercial si considera que la relación ya no es viable. La terminación por conveniencia permite a una parte salirse sin una razón particular, estas deben ser negociadas con un cierto período de notificación, pero a menudo comienzan la vida como un derecho de terminación inmediata. Si usted es el proveedor, debe evaluar el coste para la empresa si el cliente tiene un derecho inmediato de rescisión por conveniencia, ¡puede ser un coste considerable!
A menudo las condiciones de pago se reducen a las políticas de pago de las respectivas partes. Como proveedor, intentarás encontrar una forma viable de cobrar lo antes posible, ya sea con un determinado número de días de antelación desde la recepción de la factura, al completar un hito o al finalizar un proyecto. Si usted es el cliente, intentará negociar unas condiciones de pago prolongadas para mantener su influencia en caso de que un servicio concreto no se haya prestado a satisfacción del cliente.
Seminario sobre contratos comerciales
Los contratos mercantiles suelen ser un contrato redactado entre entidades comerciales o acuerdos que regulan la relación comercial entre personas que se dedican o participan en negocios entre sí.
Un contrato de préstamo de los accionistas registra el acuerdo entre el accionista y la empresa por el que el accionista de una empresa inyecta dinero en la empresa. Este préstamo se devuelve a la empresa, con intereses, al accionista en las condiciones acordadas. El accionista puede exigir una garantía que puede adoptar la forma de diversos activos, como una obligación o acciones de la empresa.
Un acuerdo de distribución es un contrato entre un proveedor y un distribuidor por el que las partes acuerdan que el distribuidor puede vender (distribuir) los productos del proveedor en régimen de exclusividad (o no). Ejemplo: una cadena de ferreterías puede vender al público una gama de productos eléctricos para el jardín.
Las colaboraciones entre empresas son acuerdos celebrados por empresas de común acuerdo para compartir recursos con el fin de alcanzar un objetivo mutuo. Las asociaciones de colaboración se basan en la participación de al menos dos partes que acuerdan compartir recursos, como las finanzas, los conocimientos y las personas.
Redacción de contratos comerciales – Guía de las 7 cláusulas clave
En la venta de mercancías, los contratos mercantiles juegan un papel fundamental para establecer las bases de una negociación exitosa, regulando los acuerdos de las partes y garantizando la materialización de su voluntad conforme a lo pactado.¿Qué papel tienen los contratos mercantiles en la venta de mercancías?
Los contratos comerciales permiten definir las responsabilidades que cada una de las partes tiene durante la negociación ya que a través de ellos se establecen los términos de entrega y los riesgos en la transferencia de la mercancía, así como los costos, los plazos de pago y el método que se utilizará para ejecutarla.
Por otra parte, permite al comprador y al vendedor determinar el momento y el lugar en que puede producirse un riesgo en la mercancía objeto de la venta y la forma en que cada uno responderá, el transporte, el seguro y otros procedimientos que permiten la materialización. del contrato con la entrega del bien y el pago del mismo.
En particular, porque la mercancía a comercializar puede pasar por diferentes personas que intervienen en la industria y el comercio, tales como: intermediarios, comisionistas, agentes, almacenes, mayoristas, entre otros; y que no necesariamente adquieren la mercancía como dueños de la misma.
Lo que debe saber sobre los contratos comerciales en Florida
Entender las diferencias entre el derecho contractual y el derecho mercantil es importante para el éxito de cualquier organización y para usted profesionalmente si está buscando una carrera en derecho mercantil o derecho contractual.
Aprenda de Melanie Louw, la tutora principal del curso corto en línea de Derecho contractual y comercial de la Universidad de Ciudad del Cabo, mientras explica las diferencias entre estos dos tipos de contratos de derecho comercial.
Si busca una carrera en derecho de contratos, se encontrará expuesto tanto al derecho de contratos como al derecho comercial. El derecho mercantil se refiere al paraguas bajo el que se encuentra el derecho de contratos. El derecho mercantil se refiere a cualquier legislación relacionada con los comerciantes que intercambian bienes y servicios y que se ocupan de cualquier transacción entre el comprador y el vendedor. El derecho contractual es una subdivisión del derecho mercantil, o un silo del paraguas general. Otras subdivisiones del derecho mercantil incluyen cosas como el derecho laboral. El derecho contractual en el marco del derecho mercantil se refiere a cualquier contrato celebrado durante una transacción comercial, que puede ser la compra y venta de un producto o servicio, por ejemplo.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.