
Cuenta contable provisión de fondos
Anulación de la disposición
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Provisión” contabilidad – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
En la contabilidad financiera según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), una provisión es una cuenta que registra un pasivo presente de una entidad. El registro del pasivo en el balance de la entidad se corresponde con una cuenta de gastos apropiada en la cuenta de resultados de la entidad. En los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Estados Unidos (U.S. GAAP), una provisión es un gasto. Así, la “Provisión para el impuesto sobre la renta” es un gasto en los PCGA de EE.UU., pero un pasivo en las NIIF.
Una provisión puede ser un pasivo de tiempo o importe incierto. Un pasivo, a su vez, es una obligación presente de la entidad derivada de hechos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de la entidad de recursos que incorporen beneficios económicos[1].
Disposiciones explicadas
Una entidad reconoce una provisión si es probable que sea necesaria una salida de efectivo u otros recursos económicos para liquidar la provisión. Si no es probable la salida de recursos, la partida se trata como un pasivo contingente.
Una provisión se valora por el importe que la entidad pagaría racionalmente para liquidar la obligación al final del período sobre el que se informa o para transferirla a un tercero en ese momento. Al valorar una provisión se tienen en cuenta los riesgos e incertidumbres. Una provisión se descuenta a su valor actual.
Los pasivos contingentes son posibles obligaciones cuya existencia será confirmada por acontecimientos futuros inciertos que no están totalmente bajo el control de la entidad. Un ejemplo es el de los litigios contra la entidad cuando no se sabe con certeza si ésta ha cometido un acto ilícito y cuando no es probable que sea necesario llegar a un acuerdo.
Los pasivos contingentes también incluyen las obligaciones que no se reconocen porque su importe no puede medirse con fiabilidad o porque su liquidación no es probable. Los pasivos contingentes no incluyen las provisiones respecto de las cuales se tiene la certeza de que la entidad tiene una obligación presente que es más probable que dé lugar a una salida de efectivo u otros recursos económicos, aunque el importe o el calendario sean inciertos.
Ias 37
Las provisiones generales son partidas del balance que representan fondos reservados por una empresa como activos para pagar pérdidas futuras previstas. En el caso de los bancos, una provisión general se considera capital complementario según el primer Acuerdo de Basilea. Las provisiones generales en los balances de las empresas financieras se consideran un activo de mayor riesgo porque se asume implícitamente que los fondos subyacentes entrarán en mora en el futuro.
En el mundo empresarial, las pérdidas futuras son inevitables, ya sea por la caída del valor de reventa de un activo, el mal funcionamiento de los productos, las demandas judiciales o un cliente que ya no puede pagar lo que debe. Para hacer frente a estos riesgos, las empresas deben asegurarse de tener suficiente dinero reservado.
Sin embargo, las empresas no pueden limitarse a reconocer una provisión cuando lo consideren oportuno. Por el contrario, deben seguir ciertos criterios establecidos por los reguladores. Tanto los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen directrices sobre contingencias y provisiones. Los PCGA establecen su información en la Codificación de Normas Contables (ASC) 410, 420 y 450, y las NIIF lo hacen en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 37.
Provisión de impuestos
Al final del ejercicio, cuando se cierran los libros de cuentas, es necesario crear ciertas provisiones. La práctica de crear provisiones está en consonancia con el principio de correspondencia de la contabilidad. Según el principio de correspondencia, los gastos incurridos en un ejercicio deben registrarse en el mismo ejercicio al que se refieren. Sin embargo, a veces el importe exacto del gasto no se conoce al final del ejercicio. Se crea una provisión para reconocer esos gastos devengados cuyo importe exacto aún no se conoce. Por lo tanto, una provisión para gastos reconoce básicamente el pasivo de una organización hacia los gastos relacionados con un ejercicio financiero. Consulte los siguientes puntos para comprender mejor las provisiones.
La provisión es una cuenta que reconoce un pasivo de una entidad. Estos pasivos suelen estar relacionados con gastos no pagados. Por lo tanto, el registro del pasivo en el balance se corresponde con una cuenta de gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias de la entidad. El objetivo principal de una provisión es ajustar el balance del año en curso y la cuenta de pérdidas y ganancias para que reflejen la imagen fiel de la situación financiera de una entidad. Si los gastos devengados en un ejercicio se registran en el año siguiente en el que se reciben las facturas, los estados contables serían engañosos para los interesados.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.