Principales obras de jose clemente orozco

Principales obras de jose clemente orozco

Cómo era el estilo de josé clemente orozco

A través de una colaboración con la familia Orozco de Guadalajara, la exposición incluirá obras de arte de la última etapa de la carrera del artista. Muchas de estas obras de la década de 1940 nunca se han visto en los Estados Unidos e ilustran los intereses de toda la carrera del artista por la historia y la política humanas, el surrealismo, el simbolismo, la abstracción y la forma humana. Las obras móviles de la exposición revelarán el proceso creativo de Orozco y cómo trabajaba las ideas y los problemas formales que aparecían en sus murales monumentales específicos para el lugar. La obra colectiva también considerará lo que la última obra de un artista puede mostrar sobre su progresión y cómo se refleja o se aleja de su cuerpo de trabajo. Un catálogo publicado por Temblores Publicaciones acompañará esta exposición con nuevos estudios sobre sus últimos años.

“José Clemente Orozco: Final Cut” cuenta con el apoyo de la Diane and Bruce Halle Foundation y el patrocinio de la Andrew B. Kim & Wan Kyun Rha Kim Family Foundation y Armstrong-Prior, Inc. con socios adicionales como el Consulado General de México en Phoenix.

La trinchera josé clemente orozco

De pequeño, la familia de Orozco se trasladó de Ciudad Guzmán a Guadalajara y luego a la Ciudad de México, donde asistió a la escuela primaria. En esta época, José Guadalupe Posada, un ilustrador satírico cuyos grabados sobre la cultura y la política mexicanas desafiaban a los mexicanos a pensar de forma diferente sobre lo que ocurría en el México posrevolucionario, trabajaba a la vista del público en escaparates situados en el camino que Orozco debía recorrer para llegar a la escuela. En su autobiografía, Orozco confiesa: “Me detenía [en el camino de ida y vuelta a la escuela] y pasaba unos minutos encantado observando [las Posadas]… Este fue el empujón que puso en marcha mi imaginación y me impulsó a cubrir el papel con mis primeras figuritas; este fue mi despertar a la existencia del arte de la pintura.” (Orozco, 1962) Continúa diciendo que ver el grabado decorado de Posada le dio su introducción al uso del color. Después de asistir a la escuela de Agricultura y Arquitectura, Orozco estudió arte en serio en la Academia de San Carlos

Autorretrato de José clemente orozco

La vida del muralista mexicano José Clemente Orozco (1883-1949), una vida llena de drama, adversidad y triunfo, es una de las grandes historias de la era moderna. A pesar de la pobreza, de una fiebre reumática infantil que le dañó el corazón y de una explosión en su juventud que le costó la mano izquierda, Orozco persistió en su deseo de convertirse en artista. Experimentó la carnicería y la duplicidad de la Revolución Mexicana, las penurias que siguieron a la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y el aumento del fascismo en Europa durante su único viaje a ese país en 1932, y emergió con una visión estética y moral sin parangón en la pintura del siglo XX.

Individualista taciturno, muy sensible y totalmente inepto para la autopromoción, Orozco tenía una lengua afilada y un mordaz sentido del humor. Descrito por un contemporáneo como “el único poeta trágico que ha producido Estados Unidos”, Orozco fue ante todo un artista público cuyos mayores logros fueron los murales que creó no para los mecenas individuales, sino para toda la sociedad. Sin embargo, en comparación con su colega y rival Diego Rivera, hasta hace poco el nombre de este preeminente artista público era poco conocido por el público. La obra de Orozco fue marginada por compleja y controvertida, mientras que el hombre Orozco ha sido considerado como una especie de enigma. ¿Quién era esta figura solitaria que pasó años solo en los andamios creando obras que desafiaban tanto las normas sociales como el establishment del arte?

Citas de José clemente orozco

José Clemente Orozco nace el 23 de noviembre en Zapotlán el Grande, México, hijo de Ireneo Orozco, empresario, y de María Rosa, ama de casa y cantante aficionada. Unos años más tarde, la familia se traslada a Ciudad de México, donde toma clases nocturnas en la famosa Academia de Arte de San Carlos.

El padre muere repentinamente de tifus. Orozco abandona los estudios y comienza una serie de trabajos esporádicos para mantener a su madre y a sus dos hermanos. Trabaja como dibujante de arquitectura y tiñe a mano retratos post mortem.

Mezclando productos químicos para fabricar fuegos artificiales para vender en el Día de la Independencia de México, Orozco provoca accidentalmente una explosión. Se hiere la mano y el ojo izquierdos, pero debido a la festividad, no es atendido en un hospital durante unos días. La gangrena aparece y hay que amputarle la mano y la muñeca para salvarle la vida.

México celebra el centenario de la independencia de España con fastuosos festejos, incluida una exposición oficial de arte español. La ironía no pasa desapercibida para los jóvenes artistas mexicanos, que organizan una contraexposición como la del Salón de los Rechazados de Francia años antes. El éxito de público es inesperado.