
Principales autores del expresionismo
Contenidos
Historia del expresionismo
“Con fe en el progreso y en una nueva generación de creadores y espectadores, convocamos a toda la juventud. Como jóvenes, somos portadores del futuro y queremos crear para nosotros mismos la libertad de vida y de movimiento frente a las fuerzas mayores establecidas desde hace tiempo. Todo aquel que reproduzca lo que le impulsa a la creación con franqueza y autenticidad nos pertenece”. 2 de 8
“El arte no es más que la expresión de nuestro sueño; cuanto más nos entreguemos a él, más nos acercaremos a la verdad interior de las cosas, a nuestra vida soñada, a la verdadera vida que desprecia las preguntas y no las ve.” 4 de 8
“Realmente siento la presión de crear algo que sea lo más fuerte posible. La guerra ha arrasado con todo lo que había en el pasado. Todo me parece débil y de repente veo las cosas en su terrible poder. Nunca me gustó el tipo de arte que era simplemente atractivo para el ojo, y tengo la sensación fundamental de que necesitamos formas aún más fuertes, tan fuertes, que puedan soportar la fuerza de las masas enloquecidas.” 6 de 8
“Las ideas incomprensibles se expresan en formas comprensibles… La forma es un misterio para nosotros porque es la expresión de poderes misteriosos… Nuestros sentidos son nuestro puente entre lo incomprensible y lo comprensible.” 8 de 8
Ejemplos de expresionismo
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
El expresionismo alemán es un movimiento cultural difícil de definir, ya que no se distingue por un estilo o método de creación singular, sino que se describe mejor tanto por la mentalidad del artista que crea la obra como por la generación en la que vivió. Los expresionistas alemanes fueron artistas, escritores y pensadores que alcanzaron la mayoría de edad en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial y vivieron durante el reinado de Guillermo II. El expresionismo alemán se desarrolló como resultado de la reacción de la generación más joven contra la cultura burguesa de Alemania durante este periodo.
La importancia del Expresionismo Alemán radica en su carácter efímero. Muchas de las publicaciones que surgieron del movimiento fueron publicaciones en serie impresas en papel barato o artículos que se quemaron en la última mitad de la década de 1930. El movimiento en su conjunto fue transitorio y reflejó la cultura alemana en ese momento de cambio. El movimiento no duró especialmente mucho tiempo, y empezó a desvanecerse a medida que sus artistas y escritores envejecían. Se ha descrito el expresionismo como un “movimiento de jóvenes”[4], lo que se corrobora en el hecho de que, a medida que los creadores de obras expresionistas envejecían, un buen número de ellos “dejó de escribir”[5] El expresionismo fue un movimiento que sirvió de puente entre el reinado de Guillermo II y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. A medida que los nacionalsocialistas ganaban el poder en Alemania, el expresionismo era rechazado y condenado, y muchas de las obras producidas en el estilo del movimiento fueron quemadas y destruidas.
Arte del expresionismo
La colección de 21 ensayos de Ulrich Weisstein ofrece un estudio comparativo del expresionismo como movimiento modernista cuyo núcleo dinámico se encontraba en Alemania y Austria-Hungría, pero que transformó las prácticas artísticas en otros países europeos. El enfoque, sostiene Weisstein, “debe dirigirse estricta y agudamente a un conjunto específico de obras y opiniones -un núcleo relativamente denso rodeado por una zona marginal menos claramente definida- autóctono de los países de habla alemana”. El volumen abarca un periodo “expresionista” que se extiende aproximadamente desde 1910 hasta 1925. El propio Weisstein contribuye con dos capítulos introductorios sobre los problemas de definición y un análisis reflexivo del vorticismo inglés. Los ensayos comparativos sobre movimientos internacionales como el futurismo, que influyeron en el teatro, la prosa y la poesía expresionistas alemanes, junto con los ensayos sobre la adaptación de las formas expresionistas en países como Polonia, Rusia, Hungría, las naciones eslavas del sur y los Estados Unidos, establecen un amplio contexto. Estos ensayos llaman la atención sobre autores y artistas representativos, así como sobre publicaciones periódicas y círculos artísticos. Los críticos han elogiado no sólo la presentación de los “vínculos literarios y la interacción” entre las culturas nacionales, sino especialmente los ensayos interdisciplinarios “más gratificantes” sobre Dada y sobre la pintura, la música y el cine expresionistas.
Qué es el expresionismo
Barroco c. 1580-1750 – Música galante c. 1720-1770 – Empfindsamkeit c. 1740-1780 Clásico c. 1750-1820 – Escuela de Mannheim c. 1740-1780 – Sturm und Drang c. 1770 – Transición al Romanticismo Romanticismo c. 1800-1910
Modernismo c. 1890-1975 – Impresionismo c. 1890-1930 – Expresionismo c. 1900-1930 – Neoclasicismo c. 1920-1950 – Serialismo c. 1920-1975 Contemporáneo desde c. 1950 – Minimalismo desde c. 1960 – Postmodernismo desde c. 1960 – Postminimalismo desde c. 1980
El término expresionismo “se aplicó probablemente por primera vez a la música en 1918, especialmente a Schoenberg”, ya que, al igual que el pintor Wassily Kandinsky (1866-1944), evitó las “formas tradicionales de belleza” para transmitir sentimientos poderosos en su música[1] Theodor Adorno interpreta el movimiento expresionista en la música como un intento de “eliminar todos los elementos convencionales de la música tradicional, todo lo rígido de la fórmula”. Esto lo ve como análogo “al ideal literario del ‘grito'”. Además, Adorno considera que la música expresionista busca “la veracidad del sentimiento subjetivo sin ilusiones, disfraces ni eufemismos”. Adorno también la describe como preocupada por el inconsciente, y afirma que “la representación del miedo se encuentra en el centro” de la música expresionista, con predominio de la disonancia, de modo que el “elemento armónico y afirmativo del arte queda desterrado”[2] La música expresionista “rechazaría así las cualidades depurativas y sensuales que habían llegado a asociarse con la música impresionista. En su lugar, se esforzaría por hacer realidad su propia naturaleza puramente musical, en parte haciendo caso omiso de las convenciones compositivas que imponían restricciones “externas” a la expresión de visiones “internas””[3].
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.