
Museo del prado juan de villanueva
Contenidos
Casita del príncipe
Cuando Diego Velázquez terminó el cuadro Las Meninas en 1656, los otros grandes pintores de la época ya sabían que era una obra maestra. Lo que no sabían era que la obra acabaría ocupando el centro de uno de los grandes museos de arte de Europa. Y que aún faltaba un siglo para que se construyera el edificio que la albergaría en unos terrenos que entonces no eran más que prados abiertos.
La dinastía de Felipe IV, reflejada en el espejo de Las Meninas, tampoco duraría muchos años más. Tras el reinado maldito de su hijo y una guerra de sucesión que aún hoy resuena, comenzaría una nueva era de reinado borbónico. Esta trajo al trono al “mejor alcalde de Madrid”, Carlos III, en el siglo XVIII. Bajo su mandato, las praderas en torno a un arroyo (la Castellana) se convirtieron en el gran paseo que es hoy.
El 19 de noviembre se cumple exactamente el bicentenario de la fundación del Museo del Prado. La historia de su sede, el edificio Villanueva, comenzó mucho antes. Pero ya ocupaba un lugar central del proyecto de reformas ilustradas para modernizar Madrid (luz, saneamiento y embellecimiento arquitectónico). Fue concebido como sede del Real Gabinete de Historia Natural, y tras un periodo como cuartel improvisado, la historia del edificio del Prado comienza un día de 1763.
Mercado de San Miguel
DescripciónInformaciónEl Museo del Prado, que conmemoró su 200 aniversario en 2019, es la joya de la corona de uno de los itinerarios turísticos más populares de la ciudad: el Paseo del Arte, donde también se encuentran los museos Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía. Las paredes del Prado están repletas de obras maestras de las escuelas española, italiana y flamenca, entre las que destacan Las Meninas de Velázquez y El Tres de Mayo de 1808 de Goya. Su colección consta de 8.600 cuadros y más de 700 esculturas, por lo que le recomendamos que decida qué quiere ver antes de entrar en el museo. Si dispone de poco tiempo, la página web del Prado le propone tres itinerarios de 1, 2 y 3 horas de duración que recorren las obras maestras más importantes del museo.
El Museo del Prado alberga la colección de pintura española más completa del mundo. Comience su visita en el siglo XI, contemplando los murales mozárabes de la Iglesia de San Baudelio de Berlanga, y de ahí pase a los lienzos pintados por Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de Juanes o Luis de Morales para trazar una línea de tiempo desde la pintura gótica española-flamenca hasta el Renacimiento. En las salas dedicadas a El Greco se exponen algunas de sus obras más notables, como El caballero de la mano en el pecho o La Santísima Trinidad.
Viaje de ida y vuelta. arte iberoamericano en españa
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Juan de Villanueva” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (enero 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Ingresó como alumno en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a los once años. En 1758 viajó a Roma como becario de la Academia para completar sus estudios. En 1765 regresó a España.
Un año después, viajó por Córdoba y Granada, donde, junto con José de Hermosilla, fue a dibujar las “antigüedades árabes”. Los dibujos de estos viajes fueron publicados en 1804. Se instaló en Madrid, donde fue nombrado académico de la Academia de San Fernando.
En 1777, Carlos III le nombró Arquitecto del Príncipe y de los Infantes. Desde entonces y hasta el final de su vida trabajará casi exclusivamente para la Casa Real. En 1781 fue nombrado Arquitecto del Real Monasterio de El Escorial, y Carlos IV le nombró Arquitecto Mayor. Iba a construir varios pabellones para la disposición real: en 1771, la Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la Casita del Príncipe, en El Pardo; en 1773, la Casita de Arriba (con un esquema palladiano y una notable plasticidad en el tratamiento de la portada principal) y la Casita de Abajo o del Príncipe, ambas en El Escorial, donde también construyó las Casas de Oficios, un conjunto de viviendas, según el sobrio estilo herreriano del Monasterio.
Casita del infante
Nació en Madrid en 1739. Su padre era el escultor Juan de Villanueva, y a los 11 años comenzó a asistir a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1758 se trasladó a Roma, donde estudió modelos clásicos hasta 1766. A su regreso a España, fue nombrado arquitecto jefe de la Orden de los Jerónimos en El Escorial, donde descubrió la obra de Juan de Herrera. Más tarde trabajó al servicio de Carlos III y de la Casa Real. Fue una de las figuras clave del nuevo desarrollo urbanístico de Madrid proyectado por Carlos III. Suyas fueron algunas de las obras más representativas de esta época, como el Museo de Historia Natural, hoy Museo del Prado, y el Jardín Botánico. Murió en Madrid en 1811.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.