Maximos representantes del renacimiento

Maximos representantes del renacimiento

Arte del Renacimiento

El Manual de Políticas y Procedimientos Académicos para Estudiantes de Medicina es el documento oficial sobre políticas, procedimientos y reglamentos para los estudiantes que asisten a la Escuela de Medicina Renaissance de la Universidad Stony Brook. Cualquier persona que se inscriba en la Escuela de Medicina Renaissance de la Universidad Stony Brook se somete voluntariamente a las normas y reglamentos de la Universidad, la Escuela y los hospitales afiliados, y la persona se compromete a cumplir con estas normas y reglamentos. Por lo tanto, los estudiantes, el profesorado y el personal administrativo deben estar familiarizados con estas políticas y procedimientos, y son responsables de seguir conociendo estas disposiciones. El cuerpo docente de la Facultad de Medicina ha establecido estas políticas y procedimientos en cumplimiento de las Normas de Acreditación y los Elementos del Comité de Enlace sobre Educación Médica.

Estas políticas y procedimientos fueron aprobados por el cuerpo docente de la Facultad de Medicina para que sirvan de guía para las acciones y decisiones relacionadas con las políticas y procedimientos académicos. El Comité de Progreso Académico y Profesional (CAPP) es el órgano al que el cuerpo docente ha encargado la interpretación y aplicación de las disposiciones del presente documento. Aunque se hace todo lo posible por proporcionar información precisa y actualizada, la Facultad de Medicina se reserva el derecho de cambiar o modificar las políticas, los procedimientos, los programas y otros asuntos sin previo aviso cuando las circunstancias lo requieran.    Tenga en cuenta que algunos de los puntos de este manual tienen una explicación más detallada incluida en la Sección 9 como Anotación.

Fiesta del Renacimiento

La arquitectura renacentista es la arquitectura europea de principios del siglo XV y principios del XVII. Muestra un renacimiento y desarrollo consciente de ciertos elementos del pensamiento y la cultura material clásicos, especialmente la simetría y los órdenes clásicos. Desde el punto de vista estilístico, la arquitectura del Renacimiento es posterior al periodo gótico y fue sucedida por el Barroco. Durante el Alto Renacimiento, los conceptos arquitectónicos derivados de la antigüedad clásica se desarrollaron y utilizaron con mayor seguridad.

El arquitecto más representativo de la arquitectura renacentista italiana es Bramante (1444-1514), que desarrolló la aplicabilidad de los elementos arquitectónicos clásicos a los edificios contemporáneos, un estilo que dominaría la arquitectura italiana en el siglo XVI. A finales del siglo XV y principios del XVI, arquitectos como Bramante, Antonio da Sangallo el Joven y otros demostraron su dominio del estilo renacentista y su capacidad para aplicarlo a edificios como iglesias y palacios urbanos, que eran muy diferentes de las estructuras de la antigüedad. Aunque el estudio y el dominio de los detalles de los antiguos romanos fue uno de los aspectos importantes de la teoría arquitectónica del Renacimiento, el estilo también se volvió más decorativo y ornamental, con un uso generalizado de la estatuaria, las cúpulas y los domos.

Definición de Renacimiento

El Renacimiento fue originalmente un fenómeno italiano, debido a la concentración de riqueza y al poder relativo de las ciudades-estado del norte de Italia. Sin embargo, el pensamiento renacentista se extendió gracias a las interacciones entre los reyes y la nobleza del resto de Europa y las élites de las ciudades-estado italianas, especialmente después de que una serie de guerras a finales del siglo XV y principios del XVI hicieran que las monarquías más grandes de Europa ejercieran un control político directo en Italia.

A continuación, un nuevo poder regional surgió en Oriente Medio y se extendió a Europa a partir del siglo XIV: los turcos otomanos. En 1453, la antigua ciudad romana de Constantinopla cayó en manos de los turcos, que para entonces ya se habían hecho con el control de toda la región de los Balcanes (es decir, la región al norte de Grecia que incluye las actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Albania y Macedonia). El aumento del poder turco en el este supuso un problema para las rutas comerciales de este a oeste de las que tanto se habían beneficiado las ciudades italianas desde la época de las cruzadas, y a pesar de los acuerdos alcanzados entre Venecia y los otomanos, los beneficios que se obtenían del comercio de especias y artículos de lujo disminuyeron (al menos para los italianos) con el tiempo.

El hombre del Renacimiento

Este artículo trata del Renacimiento europeo de los siglos XV y XVI. Para el Renacimiento europeo anterior, véase Renacimiento del siglo XII. Para otros usos, véase Renacimiento (desambiguación).

El Renacimiento (UK: /rɪˈneɪsəns/ rin-AY-sənss, US: /REN-ə-sahnss)[1][a] es un periodo de la historia europea que marca la transición de la Edad Media a la modernidad y que abarca los siglos XV y XVI, caracterizado por un esfuerzo por revivir y superar las ideas y los logros de la antigüedad clásica. Tuvo lugar tras la crisis de la Baja Edad Media y se asoció a un gran cambio social. Además de la periodización estándar, los partidarios de un “largo Renacimiento” pueden situar su comienzo en el siglo XIV y su final en el siglo XVII[3].

La visión tradicional se centra más en los aspectos modernos tempranos del Renacimiento y sostiene que fue una ruptura con el pasado, pero muchos historiadores actuales se centran más en sus aspectos medievales y sostienen que fue una extensión de la Edad Media[4][5] Sin embargo, los inicios del periodo -el Renacimiento temprano del siglo XV y el Proto-Renacimiento italiano de alrededor de 1250 o 1300- se solapan considerablemente con la Baja Edad Media, convencionalmente datada en c.  1250-1500, y la propia Edad Media fue un largo periodo lleno de cambios graduales, como la Edad Moderna; y como periodo de transición entre ambos, el Renacimiento presenta estrechas similitudes con ambos, especialmente con los subperiodos tardío y temprano de ambos[b].