
Las meninas de velazquez resumen
Contenidos
Las meninas picasso
InicioArteLas Meninas de Diego Velázquez: 10 cosas que hay que saberLas Meninas de Diego Velázquez: 10 cosas que hay que saberUna de las pinturas más cautivadoras de la historia, ‘Las Meninas’ de Diego Velázquez, es el prurito que todo historiador del arte quiere rascar. Este artículo desvela algunos de los misterios que se esconden detrás de la obra maestra.Apr 4, 2020 – Por Mia Forbes, Licenciada en ClásicasDetalle de Las Meninas de Diego Velázquez, situado en el museo del Prado
Pintada en 1656, Las Meninas de Diego Velázquez es una de las obras de arte más importantes del mundo. Colgado en El Prado de Madrid, este enorme cuadro ha fascinado, desconcertado y conmovido a sus espectadores durante siglos, inspirando las obras de Foucault y Picasso. Sigue desafiando el análisis hasta el día de hoy, a pesar de ser el cuadro sobre el que más se ha escrito en la historia. Siga leyendo para intentar encontrar su propio significado en la obra maestra de Velázquez.
Nacido en Sevilla en 1599, Diego Velázquez demostró sus dotes artísticas desde muy joven. Con sólo 23 años, el joven Velázquez viajó por primera vez a Madrid para buscar el mecenazgo real del nuevo rey, Felipe IV. Desgraciadamente, no tuvo la oportunidad de entablar una relación real, pero sólo un año después fue llamado de nuevo para pintar un retrato de Felipe. La corte quedó tan impresionada con el cuadro de Velázquez que fue nombrado artista oficial, con la promesa de que sería el único pintor autorizado a representar al rey.
Análisis de Las meninas
“En 1656 Velázquez también pintó la que el mundo reconoce como su obra maestra, quizás la obra maestra de toda la pintura: Las Meninas, como se ha llamado desde el siglo pasado, o La Familia Real, como se conocía en su época. Esta obra representa la culminación de las dos características principales de Velázquez: una verdad física inmediata de la visión y una compleja intelectualidad. En ella, una escena aparentemente sencilla, que parece haberse producido en un momento fortuito, se sustenta en una compleja base mental, que hace que, al examinarla más detenidamente, se considere el cuadro como un enigma sin resolver. Este célebre lienzo representa a la infanta Margarita rodeada de sus meninas (las jóvenes nobles que la atienden), sirvientes y enanos y bufones (la achaparrada Mari-Barbola y el joven Pertusato, que acosa al enorme mastín adormilado) en el austero escenario de un salón de palacio. En el fondo de la sala se abre una puerta que da a una escalera donde vemos la figura a contraluz de un caballero cuyo nombre ha sobrevivido junto con el cuadro: Don José Nieto. Pincel en mano, el propio Velázquez se encuentra ante un enorme lienzo del que sólo se ve el reverso; parece mirar de forma interrogativa al espectador, como si fuera a él a quien pinta. La clave se encuentra en un espejo con un pesado marco de ébano que cuelga de la pared en el centro del fondo. En su superficie plateada se reflejan las figuras borrosas del rey y la reina”.
Las meninas forman características
El uso de un espejo en Las Meninas puede ser visto como una metáfora de la ilusión, que era una discusión intelectual común de la época, pero tal vez todos los sujetos de la pintura estaban presentes después de todo.
Durante la época dorada del imperio español, el artista Diego Velázquez fue el pintor oficial de la corte real del rey Felipe IV y su familia. En 1656 completó “Las Meninas”, un retrato con una composición única y un tema misterioso que desde entonces ha sido venerado como una obra maestra. Este episodio de Secretos inteligentes de los grandes cuadros analiza y desvela muchas de las pistas que esconde el célebre retrato de Velázquez.
El prestamista y su mujer (1514)…Una dama en su baño de François Clou…María Antonieta de Lorena-Habsbo…Las mujeres de Argel en su apartamento…Bañistas en Asnieres (1884) de Georg…Las bodas de Caná de Paolo Verone…El estudio del artista (1855) de Gusta…La vida colorida de Wassily Kandinsky:…El martirio de Santa Apolonia de…
Las meninas elementos de arte
Pocos cuadros han sido tan aclamados por la crítica y han sido objeto de tantas interpretaciones y análisis como Las Meninas de Velázquez, o Las damas de compañía (1656). En 50 años (1692), el artista barroco italiano Luca Giordano lo llamó “la teología de la pintura”, siguiendo el comentario de su amigo (y biógrafo de Velázquez), Antonio Palomino, de que “así como la teología es superior a todas las demás ramas del saber, este cuadro es el mayor ejemplo de la pintura”. Francisco de Goya realizó un grabado de Las Meninas en 1778, Edouard Manet -tras ver el cuadro y otros de Velázquez- le llamó “pintor de pintores”. Pablo Picasso rindió homenaje a la obra con una serie de 45 variaciones/interpretaciones a lo largo de cuatro meses en 1957. Fue tal el impacto de su realismo que el poeta francés Theophile Gautier (1811-72), al verla, comentó: “Entonces, ¿dónde está el cuadro?”. En 1985, una encuesta entre artistas y críticos organizada por el Illustrated London News, eligió Las Meninas como el mejor cuadro del mundo.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.