La vida cotidiana durante la revolucion mexicana

La vida cotidiana durante la revolucion mexicana

Historia de México

Las guerras revolucionarias tienen efectos devastadores y de gran alcance en la salud de las poblaciones atrapadas en ellas. Sin embargo, las muertes y heridas producidas por el armamento son sólo una parte de la historia, ya que las enfermedades derivadas de la desnutrición y el agua potable contaminada representan la mayor parte de los problemas médicos. Este ensayo utiliza fotografías y testimonios de participantes para explorar los problemas de salud durante la Revolución Mexicana (1910-1920), además de incorporar literatura secundaria sobre esta cuestión. Además, las imágenes fotográficas no se presentan como simples ventanas (indexadas) al mundo. Más bien, la autora intenta identificar a los creadores de las imágenes y proporcionar explicaciones que ayuden a imaginar las razones que hay detrás de la realización de las fotografías.

Las guerras revolucionarias tienen efectos devastadores y de gran alcance en la salud de las poblaciones atrapadas en ellas. Sin embargo, las muertes y heridas producidas por el armamento son sólo una parte de la historia, ya que las enfermedades derivadas de la malnutrición y el agua potable contaminada representan la mayor parte de los problemas médicos. Este ensayo utiliza fotografías y testimonios de participantes para explorar los problemas de salud durante la Revolución Mexicana (1910-1920), además de incorporar literatura secundaria sobre esta cuestión. Además, las imágenes fotográficas no se presentan como simples ventanas (indexadas) al mundo. Más bien, la autora intenta identificar a los creadores de las imágenes y proporcionar explicaciones que ayuden a imaginar las razones que hay detrás de la realización de las fotografías.

Día de la Independencia de México

Durante la Revolución Mexicana, una notable alianza de campesinos, clases medias y trabajadoras y élites se unió para poner fin a los treinta y cinco años de gobierno del general Porfirio Díaz como dictador-presidente y creó una nueva y radical constitución que exigía educación para todos los niños, redistribuía la tierra y…

“Wasserman acierta con la elección de los documentos. Ilustran bien la inmediatez de las preocupaciones revolucionarias y la amplitud de la cultura revolucionaria” -Thomas Whigham, Universidad de Georgia “El autor guía hábilmente a los estudiantes desde las discusiones de por qué la gente se rebeló hasta las consecuencias de la revolución. Aprecio mucho (al igual que los estudiantes) las secciones sobre la vida de la gente común” -Stephanie Smith, Universidad Estatal de Ohio “Esta valiosa y sucinta colección da voz a la gente que hizo y presenció la revolución mexicana. Es una adición bienvenida a cualquier clase sobre el México moderno y el lugar que tuvo la revolución en su realización.” -Paul Hart, Universidad Estatal de Texas, San Marcos

México ww2

Tal vez porque se mantuvo distintivamente nacional y autónoma, sin pretender una validez universal y sin hacer ningún intento de exportar sus doctrinas, la Revolución Mexicana ha permanecido globalmente anónima en comparación con, por ejemplo, las revoluciones rusa, china y cubana. Sin embargo, en cualquier escala Richter de sismología social, la Revolución Cubana fue un asunto pequeño comparado con su homóloga mexicana. Tanto en términos absolutos como relativos, en México lucharon más personas, murieron más, se vieron afectadas por los combates y se destruyeron más cosas. Sin embargo, a diferencia de Cuba, el resultado fue muy ambivalente: los académicos siguen debatiendo (a menudo de forma bastante estéril) si la Revolución Mexicana se dirigió contra un régimen “feudal” o “burgués”, cómo debe calificarse el carácter del régimen revolucionario y, por tanto, si (en términos de su resultado) la “revolución” fue una revolución “real” en absoluto, digna de figurar entre las “Grandes Revoluciones” de Crane Brinton.

La Revolución Mexicana comenzó como un movimiento de protesta de la clase media contra la prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). Como muchos de los gobernantes mexicanos del siglo XIX, Díaz era un oficial del ejército que había llegado al poder mediante un golpe de estado. Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, estableció un sistema político estable, en el que la Constitución de 1857, formalmente representativa, fue obviada, los jefes políticos locales (caciques) controlaron las elecciones, la oposición política y el orden público, mientras que un puñado de familias poderosas y sus clientes monopolizaron el poder económico y político en las provincias.

Guerra civil en México

La Revolución Mexicana fue un conflicto complejo y sangriento que se prolongó durante dos décadas y en el que perdieron la vida 900.000 personas. ¿Cuál fue la causa de un levantamiento tan persistente y, en última instancia, el fin justifica los medios?

Díaz era un presidente ambicioso, deseoso de convertir a México en un país industrial y modernizado. Mientras trabajaba en la implantación de una sociedad capitalista construyendo fábricas, presas y carreteras, los trabajadores rurales y los campesinos sufrían mucho.

Díaz reinó utilizando una campaña de intimidación para que los ciudadanos le apoyaran. Mientras que las libertades civiles, como la libertad de prensa, sufrieron bajo su gobierno, la mayor injusticia llegó en forma de nuevas leyes sobre la tierra.

Aunque muchos acusaron a Carranza de estar hambriento de poder, también ansiaba la paz. En la búsqueda del descanso civil formó el Ejército Constitucional y una nueva constitución en la que aceptó muchas de las demandas de los rebeldes.

Sólo en 1942, cuando los ex presidentes mexicanos subieron al escenario del Zócalo de Ciudad de México para mostrar su apoyo a Gran Bretaña y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, los ciudadanos de México vieron su primer atisbo de solidaridad política y un país finalmente unido.