Historia de la gran via de madrid

Historia de la gran via de madrid

Dónde está la gran vía

La Gran Vía es, probablemente, la calle más céntrica de Madrid, por lo que es una zona excelente para alojarse y cuenta con numerosos hoteles, hostales (más pequeños, a menudo familiares) y apartamentos turísticos

Su origen, en el siglo XIX, se encuentra en la necesidad de comunicar el noroeste de la ciudad con el centro histórico, que tradicionalmente era (es) un caótico laberinto de callejuelas que convertía cualquier recorrido por la ciudad en una laboriosa tarea.

Se presentaron varias propuestas para esta Gran Vía a través de la ciudad, siendo la definitiva la que se aprobó en 1901 y cuya construcción comenzó en 1910. El proyecto se dividió en 3 tramos distintos y las obras se terminaron finalmente en 1929.

en la esquina de la calle Alcalá con la Gran Vía -sus grandes columnas sostienen estatuas decorativas- y el edificio de Telefónica, en el número 28, de 88 metros de altura, que fue el rascacielos más alto de Madrid hasta 1953. Siempre es interesante pasear por la calle y mirar hacia los tejados de estos impresionantes

Historia de Madrid

Ya en 1862 el Ayuntamiento abordó la posibilidad de construir una gran avenida que atravesara el casco antiguo, pero el proyecto no prosperó. Sería en 1886, durante la Restauración, cuando el proyecto de Carlos María de Velasco prosperaría, convirtiéndose en el antecedente de la futura gran avenida.

El tercer tramo de la creación de la Gran Vía, la Avenida de Eduardo Dato, seguía el estilo del segundo con una serie de locales de ocio, pero éste sería sin duda el más animado de los tres. Uno de los edificios más llamativos fue el emblemático Carrión, de estilo expresionista y art decó, hoy en la plaza de Callao, con su icónico cartel luminoso de Schweppes en la fachada. También fueron significativos el Palacio de la Prensa, el Cine Callao y los cines Rialto y Actualidades.

Y no sólo una variedad de estilos, sino también una variedad de nombres a lo largo de la historia de la Avenida: Avenida de la CNT, de Rusia, de la Unión Soviética o de México en los años 30; durante la Guerra Civil pasó a ser conocida como “Avenida de los Obuses” o “Avenida del Quince y Medio” (por el calibre de los proyectiles que se lanzaban sobre ella); con la dictadura pasó a llamarse Avenida de José Antonio (Primo de Rivera), y no sería hasta la época de la democracia, cuando se llamó definitivamente Gran Vía.

Gran vía, madrid

Su emblemática fachada en piedra hasta los voladizos de la entreplanta y en piedra artificial ornamental por encima hasta la cubierta plana, conforma una estampa señorial, que culmina en una torre de cúpula de estilo francés desde la que se puede disfrutar de unas vistas excepcionales de Madrid.    Además, este edificio contribuye a una de las más bellas y representativas estampas de postal de la Gran Vía, donde los transeúntes pueden admirar la belleza de otros edificios clave como el de Metrópolis, las torres de los edificios de Telefónica y Carrión, y el templete del edificio Piaget.

Hay quien considera que la Gran Vía es la calle de Madrid comparable al Broadway neoyorquino, por ser la avenida que nunca duerme, en la que quien llega a Madrid por primera vez queda deslumbrado por las luces de neón de los espectáculos, sus aceras llenas de gente y la actividad incesante.

Shopping gran via madrid

La Gran Vía de Madrid es una de las principales calles de Madrid, y también una de las avenidas más emblemáticas de la historia contemporánea. Por eso, un hotel en la Gran Vía es un hotel con historia. ¿Quieres conocerla? ¡Ven aquí con nosotros!

Antes de finalizar las obras de la naciente Gran Vía, ésta comenzó a llenarse de tiendas, comercios, pubs de estilo americano y 13 cines. Aquella espléndida época y sus grandes musicales hicieron que la gente la bautizara como el Broadway español.

Pero no todo fue maravilloso en la construcción de la Gran Vía. Para realizar este objetivo arquitectónico hubo que derribar 358 fincas y 48 calles para convertirse en los 1.316 metros que mide la avenida, de un extremo a otro.

La Gran Vía no se llamó así todo el tiempo, ni se limitó a tener un apodo en honor a la clásica avenida de Nueva York. Durante la Guerra Civil Española era conocida como Avenida de los Obuses. Y después de la guerra, se llamó Avenida de José Antonio.

Un proyecto de tal magnitud sólo podía llevarse a cabo por partes. Hubo tres tramos que se construyeron en diferentes momentos. Mencionamos los nombres actuales de los mismos para que puedas reconocerlos cuando visites Madrid.