Concepto de amor segun platon

Concepto de amor segun platon

Platón sobre el amor pdf

Firmin DeBrabander no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

Según Aristófanes, los primeros humanos no sólo tenían ambos conjuntos de órganos sexuales, sino que estaban dotados de dos caras, cuatro manos y cuatro piernas. Estas monstruosidades eran muy rápidas -se movían dando volteretas- y también eran bastante poderosas. Tan poderosos, de hecho, que los dioses estaban nerviosos por su dominio.

Queriendo debilitar a los humanos, Zeus, rey griego de los dioses, decidió cortar a cada uno en dos, y ordenó a su hijo Apolo “que volviera su cara… hacia la herida para que cada uno viera que había sido cortado y mantuviera mejor el orden”. Sin embargo, si los humanos seguían suponiendo una amenaza, Zeus prometió volver a cortarlos – “¡y tendrán que abrirse paso a una pata, saltando!”

Al parecer, al principio no lo hizo, y, según explica Aristófanes, los humanos cortados “echaron semilla e hicieron hijos, no entre ellos, sino en la tierra, como las cigarras”. (una familia de insectos)

Relación platónica

Los diálogos de Platón, sobre todo el Fedro y el Simposio, marcan el inicio de 2.400 años de contemplaciones filosóficas escritas sobre el amor. Muchos amantes han amado desde entonces, y muchos pensadores han pensado y se han esforzado por comprender. ¿Quién no se ha hecho nunca la pregunta? ¿Qué es el amor? Las diversas discusiones que se han producido desde entonces van desde Aristóteles hasta la abundancia de filosofía y ficción contemporáneas sobre el tema. Elogio del amor, de Alain Badiou, Ensayos sobre el amor, de Alain de Botton, y Die Agonie des Eros, de Byung Chul Han, todos ellos publicados en los últimos diez años, hacen referencia al relato de Platón, por lo que es evidente que el tratamiento que éste hace del amor sigue siendo pertinente. Naturalmente, la concepción también ha cambiado drásticamente en este largo periodo de tiempo. La relación no sexual y puramente intelectual que el angloparlante moderno entiende como “amor platónico” es bastante distinta del relato que obtenemos en las propias obras de Platón, que se centran predominantemente en la búsqueda de la perfección a través de la belleza. La comprensión moderna y cotidiana del amor personal, que va desde el amor maternal hasta el amor romántico, es algo totalmente distinto.

Amor platónico

Qué es el amor platónico? 7 minutosÚltima actualización: 05 junio, 2018El amor platónico es una expresión realmente común en el argot cotidiano. Cuando la usamos, solemos hablar de un tipo de amor no sexual y no romántico entre dos amigos.  Aunque se denomine “platónico”, lo que lo vincula a las filosofías de Platón, en este artículo verás que esa no era exactamente su idea del amor.

El amor siempre ha sido uno de los temas más comentados. Ha sido una fuente de inspiración para poetas, escritores, pensadores y filósofos desde el principio de los tiempos, y aún lo es. Por supuesto, el antiguo filósofo griego, Platón, no es una excepción a esta regla.

Platón fue un filósofo griego. Primero fue alumno de Sócrates y más tarde maestro de Aristóteles. Escribió muchas cosas, pero las más conocidas son probablemente su Simposio y su Alegoría de la Caverna. El Simposio es donde habló de su idea del amor, por lo que es donde tenemos nuestra idea de lo que es el “amor platónico”.

Platón veía el amor como una motivación para descubrir y experimentar la belleza por sí misma.  Pero había que entender la belleza a través del dualismo, que es una de las ideas principales de su filosofía. El dualismo es el concepto filosófico que dice que la forma en que vemos nuestra realidad proviene de dos sustancias independientes que nunca pueden mezclarse: la material (física) y la inmaterial (espiritual).

Platón teoría del amor dos mitades

Este artículo examina la naturaleza del amor y algunas de sus ramificaciones éticas y políticas. Para el filósofo, la pregunta “¿qué es el amor?” genera un cúmulo de cuestiones: el amor es un sustantivo abstracto, lo que significa que para algunos es una palabra desvinculada de cualquier cosa real o sensible, eso es todo; para otros, es un medio por el que nuestro ser -nuestro ser y su mundo- se ven irremediablemente afectados una vez que somos “tocados por el amor”; algunos han tratado de analizarlo, otros han preferido dejarlo en el ámbito de lo inefable.

Sin embargo, es innegable que el amor desempeña un papel enorme e ineludible en nuestras diversas culturas; lo encontramos discutido en las canciones, el cine y las novelas, de forma humorística o seria; es un tema constante de la vida madura y un tema vibrante para la juventud. Desde el punto de vista filosófico, la naturaleza del amor ha sido un pilar de la filosofía desde la época de los antiguos griegos, con teorías que van desde la concepción materialista del amor como un fenómeno puramente físico -un impulso animal o genético que dicta nuestro comportamiento- hasta teorías del amor como un asunto intensamente espiritual que, en su máxima expresión, nos permite tocar la divinidad. Históricamente, en la tradición occidental, el Simposio de Platón presenta el texto iniciador, pues nos proporciona una noción enormemente influyente y atractiva de que el amor se caracteriza por una serie de elevaciones, en las que el deseo animalista o la vil lujuria es superado por una concepción más intelectual del amor que también es superada por lo que puede interpretarse como una visión teológica del amor que trasciende la atracción sensual y la mutualidad. Desde entonces ha habido detractores y partidarios del amor platónico, así como un sinfín de teorías alternativas, incluida la del alumno de Platón, Aristóteles, y su teoría más secular del amor verdadero que refleja lo que él describió como “dos cuerpos y un alma”.