
Catedrales del camino de santiago
Catedral de Burgos
Patrimonio Mundial de la UNESCONombre oficialCaminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de EspañaReferencia669bisInscripción1993 (17ª Sesión)Ampliaciones2015Zona de amortiguación16.286 ha (62,88 mi cuadrado)
Como dijo el Papa Benedicto XVI, “es un camino sembrado de tantas demostraciones de fervor, arrepentimiento, hospitalidad, arte y cultura que nos hablan con elocuencia de las raíces espirituales del Viejo Continente”[2] Muchos siguen sus rutas como una forma de camino espiritual o de retiro para su crecimiento espiritual. También es popular entre los entusiastas del senderismo y el ciclismo y los grupos turísticos organizados.
Creado y establecido tras el descubrimiento de las reliquias de Santiago de Zebedeo a principios del siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en una importante ruta de peregrinación del cristianismo medieval a partir del siglo X. Pero sólo después de la toma de Granada en 1492, bajo el reinado de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, el Papa Alejandro VI declaró oficialmente que el Camino de Santiago era una de las “tres grandes peregrinaciones de la cristiandad”, junto con Jerusalén y Roma.
Catedral de jaca
La Oficina del Peregrino recibe y acoge a los peregrinos que llegan a Santiago a pie, en bicicleta o a caballo hasta la Tumba del Apóstol Santiago el Viejo. Aquí se estampa la “credencial del peregrino” con el sello de fin de Camino, el de la Catedral de Santiago, y es donde se expide el tradicional certificado de peregrinación conocido como “Compostela”.
Santiago, Apóstol, elegido entre los primeros. Fuiste el primero en beber el Cáliz del Maestro y eres el gran protector de los peregrinos; haznos fuertes en la fe y felices en la esperanza en nuestro camino peregrino por la senda de la vida cristiana y sostennos para que alcancemos finalmente la gloria de Dios Padre. Amén.
La peregrinación es un rito común en la mayoría de las religiones. Santiago es una de las tres ciudades de peregrinación más importantes del cristianismo, junto a Jerusalén y Roma. Cuando los cristianos europeos vieron que su fe estaba amenazada por el avance del Islam, la afirmaron peregrinando al recién descubierto Sepulcro del Apóstol Santiago, en el siglo IX. Así fue como, paso a paso, se crearon las rutas que llevaban a Santiago, estableciendo así una especie de unión entre los diferentes países y regiones europeas. Los siglos XII y XIII fueron la época dorada de las peregrinaciones a Santiago. Posteriormente, durante el Renacimiento y la Reforma, el fenómeno jacobeo sufrió ataques, pero consiguió sobrevivir, aunque con una menor afluencia de peregrinos. La bula del Papa León XIII “Deus Omnipotens”, que verificó la autenticidad de las reliquias del apóstol, supuso un renovado impulso para la peregrinación jacobea, que creció durante el siglo XX hasta la actualidad, en la que la peregrinación es fuerte y está en alza.
Camino de santiago
Si algo caracteriza al Camino Francés son sus joyas arquitectónicas y su enorme riqueza cultural y este es otro gran motivo para animarte a completar el Camino de Santiago. A lo largo del Camino Francés, tendrás la oportunidad de descubrir algunas de las catedrales más bellas de España, en este artículo te damos más información sobre ellas.
Pamplona es la primera ciudad importante que encontrarás en tu ruta del Camino de Santiago desde Saint Jean Pied de Port o Roncesvalles. En Pamplona se encuentra la Catedral de Santa María la Real, una catedral románica del siglo XII casi totalmente destruida durante el siglo XIV. Pronto fue reconstruida aunque con un estilo gótico debido a la cercanía y a las influencias francesas. Es el mayor complejo catedralicio del estado español, además del imponente templo cuenta con varios edificios que fueron utilizados como titulares de la iglesia.
La catedral de Santo Domingo de la Calzada está considerada como un bien de interés cultural. Fue construida como iglesia de peregrinos al estar situada en pleno Camino Francés. Su construcción está fechada entre los siglos VIII y XVI aunque en los siglos posteriores se realizaron algunas modificaciones. Dado que se construyó en varias fases, se puede apreciar su estilo románico y barroco. En su interior existe un particular deambulatorio, detrás del altar mayor, que permite la circulación en la catedral.
Catedral de León
Patrimonio Mundial de la UNESCONombre oficialCaminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de EspañaReferencia669bisInscripción1993 (17ª Sesión)Ampliaciones2015Zona de amortiguación16.286 ha (62.88 mi cuadrado)
Como dijo el Papa Benedicto XVI, “es un camino sembrado de tantas demostraciones de fervor, arrepentimiento, hospitalidad, arte y cultura que nos hablan con elocuencia de las raíces espirituales del Viejo Continente”[2] Muchos siguen sus rutas como una forma de camino espiritual o de retiro para su crecimiento espiritual. También es popular entre los entusiastas del senderismo y el ciclismo y los grupos turísticos organizados.
Creado y establecido tras el descubrimiento de las reliquias de Santiago de Zebedeo a principios del siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en una importante ruta de peregrinación del cristianismo medieval a partir del siglo X. Pero sólo después de la toma de Granada en 1492, bajo el reinado de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, el Papa Alejandro VI declaró oficialmente que el Camino de Santiago era una de las “tres grandes peregrinaciones de la cristiandad”, junto con Jerusalén y Roma.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.