Caligramas de guillermo de torre

Caligramas de guillermo de torre

Filmografía de Guillermo del toro

Cita:  Quero, A. “Cambia Sobre el Mar Tu Fulgor”: Caligramas latinoamericanos y transcodificación semiótica / A. Quero // Научный результат. Сер. Вопросы теоретической и прикладной лингвистики. – 2017. – Т.3, №1.- С. 62-70. – DOI: 10.18413/2313-8912-2017-3-1-62-70.

Resumen: Este trabajo aborda las obras de José J. Tablada, Guillermo de Torre y Vicente Huidobro. El método de análisis es interpretativo textual, lo que arroja una hipótesis explicativa. En primer lugar, utilizamos la semiótica para explicar que un caligrama es una zona de convergencia de diferentes tipos de significado. Y su importancia trasciende cada uno de sus modos: se convierte en un hecho artístico y en un fenómeno cultural. A continuación, descubrimos cómo esos códigos transmiten información en múltiples niveles para que puedan combinarse para crear arte. El objetivo es interpretar cómo estos poetas utilizaron diferentes métodos para crear arte. Establecieron un sentido intermedio, diferente del habitual, que se articuló en múltiples códigos, donde el contenido gráfico fue modelado por categorías lingüísticas. La conclusión es la siguiente. Estas obras evidencian una doble codificación. Si un objeto del mundo real puede convertirse en un signo, y viceversa, en un caligrama existe un doble juego entre el signo y el objeto. Por lo tanto, puede ser el mejor ejemplo de pura inventio

Caligramas de guillermo de torre online

Guillermo de Torre (Madrid, 1900 – Buenos Aires, 14 de enero de 1971) fue un ensayista, poeta y crítico literario español, dadaísta y miembro de la Generación del 27. También destaca por ser cuñado del escritor argentino Jorge Luis Borges.

De Torre se interesó mucho por la relación entre la poesía y las imágenes visuales, y se basó en el tema de la cibernética. Su trabajo revisó a menudo las aportaciones de las principales figuras literarias, tanto de la literatura europea de vanguardia (Apollinaire, Rimbaud, Blaise Cendras, Reverdy, Pound, Lee Masters, etc.) como de la historia de la literatura de vanguardia (T. S. Eliot, D. H. Lawrence, Camus, Sartre, Beauvoir, etc.).

En 1927 fue secretario en la fundación de La Gaceta Literaria, la revista de la Generación del 27 dirigida por Ernesto Giménez Caballero e ilustrada por Gregorio Prieto. También colaboró en la Revista de Occidente. Se casó con su antigua colaboradora Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges, y se trasladó a Buenos Aires. Allí colaboró en la Gaceta Americana. Sus principales trabajos teóricos durante estos años fueron Test de conciencia: Problemas estéticos de la nueva generación española (Buenos Aires, 1928) e Itinerario de la nueva pintura española (Montevideo, 1931).

Caligramas de guillermo de torre en línea

Todos los caligramas Las vanguardias literarias que surgieron durante los primeros años del siglo XX pueden considerarse como parte de ella, siendo una forma de poder dar un acabado visual a la poesía para hacerla mucho más ingeniosa. Aunque se menciona la poesía como uno de sus principales propósitos, también puede servir para presentar frases y palabras de una manera más creativa.

Se puede decir que la publicidad también ha aprovechado el uso de los caligramas para presentar sus mensajes de una forma más atractiva para el público, sobre todo en medios como los anuncios que podemos encontrar en la calle o los que están en las revistas.

La imagen generada en los caligramas guarda una relación directa con respecto al contenido textual de la obra, siendo una expresión visual de lo que aquí se escribe. Los caligramas suelen ser mencionados como pertenecientes tanto a las corrientes de vanguardia como al cubismo literario, destacando aquí la figura del francés Guillaume Apollinaire, que ha sido uno de los más famosos creadores de este tipo de obras.

Por su peculiaridad, el caligrama es un buen método para acercar la poesía a los jóvenes, que encontrarán un gran interés en este método de expresión que abarca tanto lo visual como lo textual.

Caligramas de guillermo de torre del momento

Escritos en Libertad presenta al público por primera vez las obras poéticas experimentales generadas durante el último siglo en España y América Latina. Los escritores pertenecientes a lo que también se conoce como el movimiento de la “poesía visual” exploran la naturaleza plástica de las palabras, con el objetivo de crear una literatura en la que la palabra y la imagen se combinan para consolidar nuevas y sorprendentes realidades.

La exposición se centra en dos periodos clave: el cambio de siglo y los años sesenta. En el primero, se presenta la obra de una larga lista de autores como J.M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero y, en representación de América, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. A partir de los caligramas de Julio Campal, se nos presenta también la obra de los autores destacados que se iniciaron en los años sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc.

Paralelamente, se exponen obras de escritores latinoamericanos contemporáneos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín, Guillermo Deisler. Las generaciones más recientes están representadas por la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala.