Biografia de velazquez para niños

Biografia de velazquez para niños

Velázquez: las meninas

Diego Velázquez fue un notable artista español que alcanzó notoriedad y fama en el siglo XVII. Nacido en 1599 en Sevilla, vivió y pintó hasta su muerte en 1660, a la edad de sesenta y un años. Era el mayor de seis hermanos, cinco varones y una mujer, aunque no se sabe casi nada de ellos. El padre de Diego, Juan Rodríguez de Silva, tenía muchas esperanzas puestas en su hijo mayor y lo puso de aprendiz de niño con Francisco de Herrera el Viejo. Poco después, Juan encontró otro maestro con contactos más prestigiosos y a los doce años transfirió el aprendizaje de su hijo a Francisco Pacheco.

Diego Velázquez (1599-1660) comenzó su aprendizaje con Francisco Pacheco en 1611 y a partir de ese momento se puso en marcha su exitosa carrera como artista. En primer lugar, Francisco Pacheco tenía contactos influyentes en la corte real española que iban a tener más valor para Diego, que el modesto talento artístico de su maestro. Además, su lugar de trabajo era un punto de encuentro habitual para los principales intelectuales sevillanos, entre los que se encontraban artistas, poetas y diversos eruditos. Las discusiones frecuentes se centraban en artistas como Miguel Ángel, Rafael, Tiziano y Caravaggio, mientras que la teoría del arte era, como cabía esperar, un tema central de discusión.

Datos de Velázquez

Casi todo lo que los historiadores saben sobre Loreta Janeta Velázquez procede de su libro The Woman in Battle: A Narrative of the Exploits, Adventures, and Travels of Madame Loreta Janeta Velazquez, Otherwise Known as Lieutenant Harry T. Buford, Confederate States Army. Algunos de los incidentes que aparecen en el libro han sido verificados, pero hay muchos hechos que aún se cuestionan.

Lo que se sabe es que Velázquez nació en Cuba el 26 de junio de 1842 en el seno de una familia acomodada. En 1849, fue enviada a la escuela en Nueva Orleans, donde residió con su tía. A los 14 años se fugó con un oficial del ejército de Texas. Cuando Texas se separó de la Unión en 1861, su marido se alistó en el ejército confederado y Velázquez le rogó que le permitiera unirse a él. Sin dejarse intimidar por la negativa de su marido, Velázquez se hizo un uniforme y se disfrazó de hombre, tomando el nombre de Harry T. Buford.

Ahora que ostentaba el rango de teniente, Velázquez se trasladó a Arkansas, donde procedió a reunir un regimiento de voluntarios. Tras localizar a su marido en Florida, Velázquez le llevó el regimiento y se presentó como su comandante. La reacción de su marido no consta en la historia, ya que pocos días después murió en un accidente de tiro.

Las meninas

En 1628-29 Rubens visitó España en misión diplomática y él y Velázquez se hicieron amigos. Palomino afirma que el contacto con Rubens “reavivó el deseo que Velázquez siempre había tenido de ir a Italia”, y el rey le dio permiso para viajar allí. Velázquez estuvo en Italia de 1629 a 1631, visitando Génova, Venecia y Nápoles, pero pasando la mayor parte del tiempo en Roma. De este periodo datan dos cuadros importantes: El manto de José (Escorial, Madrid) y La fragua de Vulcano (Prado), obras que muestran cómo su pincelada se aflojó aún más bajo la influencia de los grandes maestros venecianos y cómo maduró su dominio de la composición de figuras.

Las décadas de 1630 y 1640 (antes de partir de nuevo a Italia) fueron el periodo más productivo de la carrera de Velázquez. Continuó su serie de retratos reales y de la corte y amplió su gama en una serie de gloriosos retratos ecuestres (Prado). En ellos demostró una capacidad sin precedentes para lograr una completa unidad atmosférica entre el primer plano y el fondo del paisaje. Sus posturas retóricas se inscriben en la tradición barroca, pero carecen de ampulosidad o de adornos alegóricos y, como retratos, son característicamente directos.

Diego velázquez

Yo, Juan de Pareja es el libro de Elizabeth Borton de Trevino, ganador del premio Newbery de literatura infantil en 1966.    Contado desde la perspectiva de Juan de Pareja, un esclavo del famoso pintor Velázquez, vemos la vida de un esclavo en el siglo XVII.    Cuando la amante de Juan muere, éste es transferido a Velázquez cuando era un niño.    Siempre se le trata con amabilidad, pero no es libre de hacer lo que quiera.    Sin embargo, Juan lo acepta, sabiendo que no puede cambiar su suerte en la vida y que Dios tiene un propósito para su vida aquí en la tierra.

Juan aprende a pintar en secreto, ya que en aquella época está prohibido que un esclavo se dedique a las artes.    Cuida fielmente de Velázquez y su familia y llora cuando la hija de Velázquez muere a una edad temprana debido a una enfermedad.    Viaja con su maestro por toda Italia y cuida fielmente a Velázquez cuando está enfermo.

En este libro vemos a Juan aprovechar su vida al máximo.    Es fiel.    Es leal.    Es un buen amigo de aquellos a los que sirve y conoce.    Siempre está alegre.    Sigue sus pasiones.    Al final es recompensado cuando Velázquez le concede la libertad y una esposa.