Azul de prusia para que sirve

Azul de prusia para que sirve

Azul de Prusia uso médico

Azul de Prusia Coordenadas de colorTriplex#003153sRGBB (r, g, b)(0, 49, 83)HSV (h, s, v)(205°, 100%, 33%)CIELChuv (L, C, h)(19, 30, 247°)Fuente[1]Descriptor ISCC-NBSAzul oscuroB: Normalizado a [0-255] (byte)

El azul de Prusia (también conocido como azul de Berlín o, en pintura, azul de París o parisino) es un pigmento azul oscuro producido por la oxidación de sales de ferrocianuro ferroso. Su fórmula química es FeIII4[FeII(CN)6]3. El azul de Turnbull es químicamente idéntico, pero se fabrica a partir de reactivos diferentes, y su color ligeramente diferente se debe a las distintas impurezas.

El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno. Se prepara como una dispersión coloidal muy fina, porque el compuesto no es soluble en agua. Contiene cantidades variables[1] de otros iones y su aspecto depende sensiblemente del tamaño de las partículas coloidales. El pigmento se utiliza en pinturas y es el “azul” tradicional de los planos y de los grabados japoneses aizuri-e (藍摺り絵).

En medicina, el azul de Prusia administrado por vía oral se utiliza como antídoto para ciertos tipos de intoxicación por metales pesados, por ejemplo, por talio(I) e isótopos radiactivos de cesio. La terapia aprovecha las propiedades de intercambio de iones del compuesto y su gran afinidad por ciertos cationes metálicos “blandos”.

Qué es el azul

Azul de Prusia Coordenadas de colorTriplex#003153sRGBB (r, g, b)(0, 49, 83)HSV (h, s, v)(205°, 100%, 33%)CIELChuv (L, C, h)(19, 30, 247°)Fuente[1]Descriptor ISCC-NBSAzul oscuroB: Normalizado a [0-255] (byte)

El azul de Prusia (también conocido como azul de Berlín o, en pintura, azul de París o parisino) es un pigmento azul oscuro producido por la oxidación de sales de ferrocianuro ferroso. Su fórmula química es FeIII4[FeII(CN)6]3. El azul de Turnbull es químicamente idéntico, pero se fabrica a partir de reactivos diferentes, y su color ligeramente diferente se debe a las distintas impurezas.

El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno. Se prepara como una dispersión coloidal muy fina, porque el compuesto no es soluble en agua. Contiene cantidades variables[1] de otros iones y su aspecto depende sensiblemente del tamaño de las partículas coloidales. El pigmento se utiliza en pinturas y es el “azul” tradicional de los planos y de los grabados japoneses aizuri-e (藍摺り絵).

En medicina, el azul de Prusia administrado por vía oral se utiliza como antídoto para ciertos tipos de intoxicación por metales pesados, por ejemplo, por talio(I) e isótopos radiactivos de cesio. La terapia aprovecha las propiedades de intercambio de iones del compuesto y su gran afinidad por ciertos cationes metálicos “blandos”.

Azul prusiano de Perls

El azul de Prusia es un pigmento de color azul muy oscuro, resistente y no tóxico -uno de los primeros tintes sintéticos- que se descubrió accidentalmente en Berlín en 1704. Su nombre se debe a que se utilizó por primera vez para teñir los uniformes azul oscuro del ejército prusiano[1].

Es un compuesto inorgánico con la fórmula idealizada Fe7(CN)18, que contiene también cantidades variables de agua y otros iones. Con varios nombres más (véase la tabla de la derecha), este sólido azul oscuro se abrevia comúnmente como “PB”[2]. El PB es un pigmento común, objeto de experimentos de instrucción y un antídoto para ciertos tipos de envenenamiento por metales pesados. Debido a que se sintetiza fácilmente en forma impura, también tiene una química complicada que ha llevado a una amplia especulación sobre su estructura. Se utiliza en pinturas y es el “azul” de los planos.

El azul de Prusia fue descubierto accidentalmente[3] por el químico y pintor Heinrich Diesbach y el alquimista Johann Konrad Dippel en Berlín en 1704-05 (por eso tiene el nombre alternativo de azul de Berlín). Ambos intentaban crear un pigmento rojo lacustre, pero obtuvieron el azul como resultado de que la potasa que utilizaban procedía de una fuente contaminada[4].

Azul egipcio

El pigmento azul de Prusia está formado por cationes de hierro, aniones de cianuro y agua. La fórmula empírica -sin el agua de cristalización- es Fe7(CN)18. Esto parece extraño con respecto al estado de oxidación del hierro hasta que se sabe que el complejo contiene Fe(II) y Fe(III). Así, la fórmula que da una idea más real de su composición es Fe4[Fe(CN)6]3. Su nombre formal es hexacianoferrato(II) de hierro(III).

Como se muestra en los dos dibujos de la izquierda, el anión Fe(CN)6 en azul de Prusia es octaédrico. El dibujo de la derecha muestra su celda unitaria, que tiene una estructura de red cúbica.  Además de tener hasta 16 moléculas de agua por unidad de fórmula, el compuesto suele contener impurezas inorgánicas que pueden afectar a su color.

El nombre de azul de Prusia tiene su origen en el siglo XVIII, cuando el compuesto se utilizaba para teñir las capas de los uniformes del ejército prusiano. A lo largo de los años, el pigmento adquirió otros nombres “azules”, como azul de Berlín, de París y de Turnbull. Se ha utilizado durante siglos en aplicaciones muy diversas (véase el cuadro de información). A pesar de la presencia de grupos de cianuro, el pigmento no es tóxico para el ser humano.