Aportaciones de pitagoras ala fisica

Aportaciones de pitagoras ala fisica

El impacto de Pitágoras en la actualidad

La enseñanza que más se identifica con Pitágoras es la metempsicosis, o la “transmigración de las almas”, que sostiene que toda alma es inmortal y, al morir, entra en un nuevo cuerpo. También puede haber ideado la doctrina de la musica universalis, que sostiene que los planetas se mueven de acuerdo con ecuaciones matemáticas y, por tanto, resuenan para producir una sinfonía musical inaudible. Los estudiosos debaten si Pitágoras desarrolló las enseñanzas numerológicas y musicales que se le atribuyen, o si esas enseñanzas fueron desarrolladas por sus seguidores posteriores, en particular Filolao de Crotona. Tras la decisiva victoria de Crotona sobre Sibaris en torno al 510 a.C., los seguidores de Pitágoras entraron en conflicto con los partidarios de la democracia y las casas de reunión pitagóricas fueron quemadas. Es posible que Pitágoras fuera asesinado durante esta persecución, o que escapara a Metaponto, donde finalmente murió.

En la antigüedad, a Pitágoras se le atribuyeron muchos descubrimientos matemáticos y científicos, como el teorema de Pitágoras, la sintonía pitagórica, los cinco sólidos regulares, la teoría de las proporciones, la esfericidad de la Tierra y la identidad de las estrellas de la mañana y la tarde con el planeta Venus. Se dice que fue el primer hombre que se autodenominó filósofo (“amante de la sabiduría”)[c] y que fue el primero en dividir el globo en cinco zonas climáticas. Los historiadores clásicos debaten si Pitágoras hizo estos descubrimientos, y muchos de los logros que se le atribuyen probablemente se originaron antes o fueron realizados por sus colegas o sucesores[cita requerida]. Algunos relatos mencionan que la filosofía asociada a Pitágoras estaba relacionada con las matemáticas y que los números eran importantes, pero se discute hasta qué punto, si es que lo hizo, contribuyó realmente a las matemáticas o a la filosofía natural.

Las aportaciones de Pitágoras a la música

Las matemáticas griegas fueron el primer intento de utilizar el razonamiento deductivo para elaborar teorías que relacionaran los números. Desarrolladas por primera vez por Tales, que se basó en el enfoque empírico de los egipcios y los babilonios, las matemáticas griegas se construyeron sobre la idea de deducir las leyes que rigen las matemáticas y la geometría a partir de axiomas que se demostraron verdaderos. Los griegos creían que, dado que el universo era perfecto, todas las leyes que rigen la creación podían encontrarse a partir de estos primeros principios.

1 Historia del método científico2 ¿Quién inventó el método científico?3 Antes de los griegos3.1 Medicina3.2 Física3.3 Matemáticas3.4 Alquimia china3.5 Astronomía china3.6 Astronomía maya3.7 Astronomía india3.8 Astronomía egipcia3.9 Matemáticas egipcias4 Mesopotamia4.1 Astronomía mesopotámica4.2 Astronomía neolítica4.3 Matemáticas babilónicas5 Ciencia griega 1 La alquimia y la piedra filosofal5.2 La zoología de Aristóteles5.3 La psicología de Aristóteles5.4 La astronomía griega5.5 La geometría griega5.6 La construcción de las calzadas romanas7 La ciencia islámica7.1 La alquimia7.2 La astronomía7.3 La erudición y la biología7.4 La medicina7.5 La oftalmología7.6 La psicología8 La ciencia de la Edad Media

Por qué escribió Pitágoras esta prueba

Pitágoras de Samos ( griego: Πυθαγόρας; circa 582 a.C. – circa 507 a.C.) fue un matemático y filósofo jonio ( griego), fundador de la sociedad matemática, mística, religiosa y científica llamada Pitagóricos. Se le conoce sobre todo por el teorema de Pitágoras que lleva su nombre. Conocido como “el padre de los números”, Pitágoras realizó influyentes aportaciones a la filosofía y la enseñanza religiosa a finales del siglo VI a.C. Debido a que la leyenda y la ofuscación enturbian su obra aún más que la de los demás presocráticos, poco se puede decir con seguridad sobre su vida y sus enseñanzas. Lo que sí sabemos es que Pitágoras y sus alumnos creían que todo estaba relacionado con las matemáticas y que, a través de ellas, todo podía predecirse y medirse en patrones rítmicos o ciclos.Pitágoras fue uno de los primeros en especular que la vida humana comienza con una mezcla de fluidos masculinos y femeninos, o semen, que se originan en partes del cuerpo (Enyclopaedia Britannica). Esta importante idea dio lugar a la idea de que la genética y la herencia requerían una mezcla de cuerpos masculinos y femeninos para formar una nueva vida.

La contribución de Pitágoras a la astronomía

Con esta preferencia por la razón llegó la crítica a las formas tradicionales de vivir, creer y pensar, lo que a veces causó problemas políticos a los propios filósofos. Jenófanes desafió directamente la representación antropomórfica tradicional de los dioses, y Sócrates fue condenado a muerte por inventar supuestamente nuevos dioses y no creer en los dioses ordenados por la ciudad de Atenas. Tras la caída de Alejandro Magno, y debido a los vínculos de Aristóteles con Alejandro y su corte, éste escapó del mismo destino que Sócrates huyendo de Atenas. Epicuro, al igual que Jenófanes, afirmaba que la masa del pueblo es impía, ya que el pueblo concibe a los dioses como poco más que superhumanos, aunque las características humanas no pueden atribuirse apropiadamente a los dioses. En resumen, la filosofía griega antigua no sólo preparó el camino para la tradición intelectual occidental, incluida la ciencia moderna, sino que también sacudió los fundamentos culturales en su propia época.

El análisis del pensamiento presocrático presenta algunas dificultades. En primer lugar, los textos que nos quedan son principalmente fragmentarios y, a veces, como en el caso de Anaxágoras, no tenemos más que una frase de palabras textuales. Incluso estas palabras supuestamente textuales nos llegan a menudo citadas de otras fuentes, por lo que es difícil, si no imposible, atribuir con certeza una posición definida a cualquier pensador. Además, se ha criticado el término “presocrático” por considerarlo erróneo, ya que algunos de los pensadores presocráticos fueron contemporáneos de Sócrates y porque el nombre podría implicar la primacía filosófica de éste. El término “filosofía presocrática” también es difícil, ya que no tenemos constancia de que los pensadores presocráticos utilizaran nunca la palabra “filosofía”. Por lo tanto, debemos abordar con cautela cualquier estudio del pensamiento presocrático.