
Aportaciones de aristoteles a la ciencia
Contenidos
La contribución de Aristóteles a la educación
Sus ideas dominaron el pensamiento científico occidental durante casi dos mil años, a pesar de que muchas de sus conclusiones eran erróneas. ¿Cómo es posible, entonces, que esta mezcolanza de ideas, algunas correctas y otras extravagantes, pero en su mayoría erróneas, haya dado forma a la ciencia?
¡Qué hombre tan sorprendente fue Aristóteles! Vivió en el siglo III a.C. y sin embargo fue tan influyente que sus ideas dominaron el pensamiento científico occidental durante casi dos mil años. Esto es especialmente notable si se tiene en cuenta que la mayoría de sus ideas sobre el funcionamiento del mundo eran completamente erróneas. Pero, a pesar de ello, Aristóteles está considerado como el primer científico de verdad. ¿Por qué?
Ante todo, Aristóteles era un hombre increíblemente curioso. Quería averiguar todo lo que se podía saber sobre el mundo natural. “A través del asombro comienza la filosofía”, escribió, y así se dedicó a desentrañar los misterios de la vida. Esta búsqueda no era en absoluto una idea nueva. Otros antes se habían sentido ciertamente desconcertados por el funcionamiento del mundo. Pero, en su mayoría, se adhirieron a la filosofía de pensadores como Sócrates, que creían que la naturaleza fundamental del mundo podía discernirse sólo mediante la reflexión mental.
Contribuciones de Aristóteles
1 Historia del método científico2 ¿Quién inventó el método científico? 3 Antes de los griegos3.1 Medicina3.2 Física3.3 Matemáticas3.4 Alquimia china3.5 Astronomía china3.6 Astronomía maya3.7 Astronomía india3.8 Astronomía egipcia3.9 Matemáticas egipcias4 Mesopotamia4.1 Astronomía mesopotámica4.2 Astronomía neolítica4.3 Matemáticas babilónicas5 Ciencia griega5. 1 La alquimia y la piedra filosofal5.2 La zoología de Aristóteles5.3 La psicología de Aristóteles5.4 La astronomía griega5.5 La geometría griega5.6 La construcción de las calzadas romanas7 La ciencia islámica7.1 La alquimia7.2 La astronomía7.3 Los eruditos y la biología7.4 La medicina7.5 La oftalmología7.6 La psicología8 La ciencia de la Edad Media
Eso es todo. No necesita nuestro permiso para copiar el artículo; sólo tiene que incluir un enlace/referencia a esta página. Puedes utilizarlo libremente (con algún tipo de enlace), y también nos parece bien que se reimprima en publicaciones como libros, blogs, boletines, material de cursos, artículos, wikipedia y presentaciones (con una clara atribución).
1 Historia del método científico2 ¿Quién inventó el método científico?3 Antes de los griegos3.1 Medicina3.2 Física3.3 Matemáticas3.4 Alquimia china3.5 Astronomía china3.6 Astronomía maya3.7 Astronomía india3.8 Astronomía egipcia3.9 Matemáticas egipcias4 Mesopotamia4.1 Astronomía mesopotámica4.2 Astronomía neolítica4.3 Matemáticas babilónicas5 Ciencia griega 1 La alquimia y la piedra filosofal5.2 La zoología de Aristóteles5.3 La psicología de Aristóteles5.4 La astronomía griega5.5 La geometría griega5.6 La construcción de las calzadas romanas7 La ciencia islámica7.1 La alquimia7.2 La astronomía7.3 La erudición y la biología7.4 La medicina7.5 La oftalmología7.6 La psicología8 La ciencia de la Edad Media
Contribución de Aristóteles en la biología
Aristóteles es recordado por muchas razones. Es posible que se le conozca por sus aportaciones en el campo de la retórica, o por su trabajo en la filosofía, o por sus aportaciones a las ciencias, o por las muchas otras contribuciones académicas que hizo en vida. Estas contribuciones abarcan muchas disciplinas de la educación, y todas ellas sirven para sentar las bases de muchos campos del conocimiento cotidiano, lo que le llevó a influir en los acontecimientos mundiales miles de años después de su muerte.
Las obras de Aristóteles han logrado un objetivo que pocos han conseguido, ha conseguido influir en el desarrollo de casi todas las sociedades mediterráneas y europeas, y por extensión en todas las sociedades modernas. Los mayores impactos de Aristóteles se pueden ver en su creación de un sistema lógico, estableció muchos campos de las ciencias, y la creación de un sistema de la filosofía que sirve como una de las obras de la fundación de la filosofía, incluso a este día.
Aristóteles fue la primera persona que creó y difundió ampliamente un sistema de pensamiento lógico. Lo hizo proponiendo un sistema de lógica que se parece mucho a un prototipo de razonamiento deductivo, en el que se examinan las características de las cosas conocidas y luego se comparan con las características de las cosas desconocidas. Si las características son las mismas, entonces el conocimiento de la primera cosa puede extrapolarse a la segunda porque probablemente sean iguales, o al menos sean lo suficientemente similares como para que los datos sirvan para ambas. Esta idea fue muy revolucionaria, porque permitía que la deducción y la razón resolvieran los problemas de forma sistemática. Este sistema lógico ayudaría tanto a la investigación científica y a otras indagaciones intelectuales que seguiría vigente hasta que fue sustituido por un enfoque más científico a finales del siglo XIX.
La contribución de Aristóteles a la física
¿Por qué sigue siendo importante Aristóteles? Aristóteles murió en el año 322 a.C., pero hizo contribuciones duraderas a la ciencia, la filosofía y el pensamiento. Fue notable para su época. Aunque sus teorías científicas eran generalmente inexactas, desempeñaron un papel en el desarrollo de las ciencias, tanto en su mundo como en Europa, después de que los eruditos islámicos las reintrodujeran entre los europeos en la Edad Media. Se le considera el fundador de la filosofía y, para algunos, el primer científico. Su obra ha seguido influyendo en el pensamiento y las ideas modernas.
Aunque varios filósofos griegos muy conocidos vivieron e incluso enseñaron a Aristóteles (384-322 a.C.), las opiniones de Aristóteles sobre la ética y la moral fueron las más influyentes de cualquier erudito para la filosofía moderna. Aunque muchas de las obras de Aristóteles no han sobrevivido, es probable que fuera autor de más de cien obras de gran tamaño. Sus obras influyeron en el pensamiento griego y romano, y esta filosofía ha llegado a nuestras sociedades, especialmente en Occidente[1].
Un área importante en la que contribuyó fue en la lógica. De hecho, sus contribuciones en lógica fueron la principal forma utilizada en la filosofía occidental, al menos hasta el siglo XIX. La mayor parte de lo que denominamos lógica trata de la analítica de las palabras, donde la estructura y el orden de las palabras se analizan e interpretan para formar una conclusión. El razonamiento era algo derivado del orden y la presentación de un argumento.
Relacionados

Hi, soy Gonzalo Benítez, redactor del blog Imperionoticia.club. Te invito a leer los posts que escribo sobre diversos temas de actualidad.